La Inteligencia artificial (IA) es un área de desarrollo muy interesante que se está incorporando aceleradamente en todas las actividades de la sociedad por el auge que ha alcanzado en los últimos años permitiendo aplicarla cada vez en la rutina diaria de los individuos, las empresas y en casi cualquier cosa con que se pueda interactuar.
El auge de la IA ha visto su fortalecimiento en base a diversas tecnologías paralelas que han retroalimentado su desarrollo como la big data, la computación en la nube y el internet de las cosas. Cada elemento aporta y contribuye para la configuración de sistemas que cada vez alcanzan mayor grado de autonomía y haciendo que converjan hacia un punto en común, que asociamos con un nivel de inteligencia.
Por todo lo expuesto anteriormente, me parecieron muy interesante los siguientes artículos, los cuales son una breve reseña de esta evolución dentro de las ciencias, que son los cimientos para su desarrollo. Además también se exponen algunas críticas y puntos controversiales, como por ejemplo, la inteligencia artificial y los sentimientos.
Enlaces:
Finalmente, me pareció interesante leer las diversas áreas de aplicación:
1. Inteligencia Artificial en la medicina.
Fundamentalmente se han desarrollado equipos de cómputo que permiten la interpretación de imágenes médicas obtenidas por dispositivos de escaneo, auxiliando a los médicos para afinar a profundidad diagnósticos que de otra manera resultarían menos precisos.
Otra de las áreas cubiertas es el control de los dispositivos enfocados al cuidado intensivo, monitoreando a los pacientes y aprendiendo de su estado biológico bajo líneas base que activan alarmas cuando se rebasan.
Otro campo a destacar es el de las máquinas capaces de diseñar prótesis para ser adaptadas en diversas partes del cuerpo humano. Finalmente, un campo en franca evolución es el de equipos destinados a detectar posibles enfermedades que un paciente pudiese contraer a corto o mediano plazo, para lograr su prevención.
2. Inteligencia Artificial en la educación.
En este campo existe una gran área que ha venido siendo atendida por los investigadores y desarrolladores, enfocada a apoyar a los estudiantes en el aprendizaje de ciertos temas específicos, en donde se pretende que la máquina aprenda cuál es el estado de conocimiento del alumno para guiarlo y proponer los siguientes conceptos por aprender y aplicar.
3. Inteligencia Artificial en la robótica.
Posiblemente la robótica es en donde se han venido utilizando de manera más enfática las técnicas de programación abierta y es el campo en donde ha tenido su mayor evolución la Inteligencia Artificial al conjuntar varías de estas técnicas, como el reconocimiento de patrones para detectar objetos o situaciones para ejercer algún tipo de movimiento, y el aprendizaje de los ambientes en que se pretende se desenvuelva un robot para optimizar desplazamientos o movimientos que en principio se realizan de manera errática.
4. Inteligencia Artificial de gestión de información.
Esta área de la IA ha tenido una reconocida evolución en los últimos años, impulsando ambientes para el proceso de información y, de manera relevante, en lo que se denomina Big Data, ambiente que forma parte de la tercera plataforma en materia de Informática. Como instrumento destaca la minería de datos que, aunque empezó su desarrollo hace más de tres décadas, a partir de la evolución del hardware y de los sistemas operativos actuales ha hecho posible elaborar software para procesar grandes almacenamientos de datos digitalizados y en espacios de tiempo drásticamente menores a los empleados hace apenas diez o quince años.
Infortunadamente, a pesar de su potencial es poco demandada por las organizaciones, posiblemente porque aún no es comprendida cabalmente por los tomadores de decisiones
5. Inteligencia Artificial en la biología.
Uno de los campos que cubre esta área es la elaboración de aplicaciones para realizar pronósticos del comportamiento y evolución de especies de animales, plantas o elementos ambientales, con el propósito de prevenir la desaparición o extinción de algunas de ellas y tratando de observar condiciones ambientales que podrían darse a futuro considerando el estado de los hábitats actuales.
Para el desarrollo de herramientas en esta área se consideran técnicas de reconocimiento de patrones aunados a modelos matemáticos de Big Data así como máquinas de aprendizaje.
6. Inteligencia Artificial para el procesamiento de lenguaje naturales.
Sin duda una de las áreas en donde la IA ha jugado un importante papel es en la construcción de sistemas capaces de reconocer, procesar y emular el lenguaje humano. Hoy en día se cuenta con un buen número de estos sistemas basados en reconocimiento de patrones textuales y auditivos para traducción de lenguajes y máquinas de aprendizaje. Los esfuerzos realizados a lo largo de más de tres décadas han permitido contar con sistemas que día con día van superando obstáculos y dificultades.
Algunos proveedores ofrecen ya al público software capaz de realizar el procesamiento de algunos lenguajes naturales, logrando traducciones simultáneas asistidas por computadora, tanto de manera escrita como auditiva.
Los logros alcanzados área permiten visualizar que en un futuro muy cercano exista un acercamiento entre personas que hablan diferentes lenguajes y puedan comunicarse entre sí utilizando su propio idioma. Esta es un área para la cual se prometían resultados espectaculares.
Excelente trabajo, Daniela. Te felicito por tu esfuerzo.
ResponderBorrarMuchas gracias profe.
Borrar