Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que tienen un objetivo común. Para el estudio de sistemas, existen los enfoques sistémicos y sistemáticos. El enfoque sistémico nos permite ver el sistema como un todo, mientras que, el sistemático nos ayuda a ver cómo se relacionan sus partes. Al profundizar más en estos conceptos, tenemos que:
- ENFOQUE SISTÉMICO: consiste en estudiar a un sistema de forma general, es decir, verlo como un todo, permitiéndonos así, enfocarnos principalmente en su objetivo, las funciones que realiza para lograrlo, sus límites, fronteras y cómo se relaciona con el medio ambiente.
- ENFOQUE SISTEMÁTICO: este estudio se concentra principalmente en las partes o subsistemas involucrados al sistema que se está estudiando. En este sentido, el enfoque sistemático nos permite descomponer dicho sistema en distintos elementos para así poder entender cómo se relacionan entre sí cada una de sus partes. En un enfoque sistemático es importante definir los siguientes elementos: subsistema, relaciones internas, entropía, neguentropía, retroalimentación positiva y negativa.
Para realizar cualquiera de estos enfoques es importante conocer algunos términos básicos:
🔍 Nombre del sistema: es la designación de nuestro sistema, es decir, ¿cómo se llama el sistema?
🔍Objetivo y/o función del sistema: todo sistema debe tener un objetivo y diversas funciones para llegar a este. El objetivo es el propósito o finalidad del sistema, es decir, ¿para qué? , mientras que, las funciones es todo el conjunto de tareas que el sistema realiza para cumplir con su objetivo, es decir, ¿qué hace?
🔍 Medio ambiente: es el entorno en el cual se encuentra el sistema, es decir, con quien interactúa. Es el que provee las entradas hacia el sistema y de igual forma recibe las salidas del mismo.
🔍 Relaciones entre el sistema y el medio ambiente: una vez definido lo que es el medio ambiente, es importante saber que existen diversas interacciones entre el sistema y dicho medio, y estas interacciones pueden ser de diversa índole, bien sea flujos de materia o energía que pasan en ambos sentidos entre el sistema y su medio, es decir, es el intercambio que se da entre el sistema y su entorno.
Dependiendo del grado de interacción podemos clasificar los sistemas en dos tipos:
- SISTEMA ABIERTO: son aquellos que intercambian información, materia o energía con su entorno.
- SISTEMA CERRADO: son aquellos sistemas que no intercambian nada con su medio, es decir, están totalmente aislados del mundo exterior.
Como se pudo evidenciar, un sistema abierto tiene entradas y salidas, ya sea de información, materia, energía, etc. Por ejemplo, si vemos al ser humano como un sistema, sus entradas serían la comida y agua, mientras que, sus salidas serían los desechos que expulsa. En resumen, las entradas serían todo lo que ingresa al sistema y las salidas, como lo indica su nombre, es lo que sale o resulta del mismo.
La estructura de un sistema básicamente es de qué está compuesto nuestro sistema, es decir, los subsistemas que lo conforman. En otras palabras, es la organización que presentan las interrelaciones entre las partes, la interacción entre sus componentes y el medio. Normalmente, la estructura de un sistema se representa gráficamente mediante cajas (subsistemas) y flechas (interacciones).
El comportamiento del sistema es la manera en que responde dicho sistema y esto se puede determinar a través de las relaciones entre los estímulos recibidos y las respuestas entregadas. Además, el comportamiento nos permite definir el objetivo y función del sistema.
Para mayor información consultar:
https://lacomputacionhoy.wordpress.com/2015/12/08/capitulo-5-enfoque-sistemico-y-sistematico/
https://prezi.com/kulvy3tdji1w/teoria-general-de-sistemas-abiertos-y-cerrados/
Muy buen trabajo, Daniela. Con tus actividades, se aprecia que eres una dedicada. Ya las siguientes tareas se te van a hacer fáciles ya que aquí has adelantado muchas cosas de ella.
ResponderBorrarMuchas gracias profesor, me alegra que le haya gustado.
Borrar